El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa producida por protozoos del género Plasmodium con más de 210 millones de casos en el mundo, sobre todo concentrados en África, en este país, el 25 de abril, se celebra el día contra la malaria. El vector de transmisión son las hembras del mosquito anopheles.
La primera vacuna fue desarrollada por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, médico colombiano, y tiene un efectividad de entre un 40% y un 60% en adultos, y en niños un 77%..
Los síntomas de esta enfermedad son muy variopintos. Se empieza con fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza… Otros síntomas posibles son náuseas, vómitos, heces con sangre, dolores musculares, icteria, coma, transtornos del SNC…
La fiebre y los escalofríos son síntomas que se repiten cada 2 ó 3 días. Usualmente el periodo de incubación es de 2 semanas.
La hembra del Anopheles infectada es portadora de los esporozoitos del Plasmodium en sus glándulas salivares. Si pica a una persona, los esporozoitos entran en la persona a través de la saliva del mosquito y migran al hígado, donde se multiplican rápidamente dentro de las células hepáticas y entran en el torrente sanguíneo.
El parásito evita el sistema inmunitario al permanecer intracelularmente en las células hepáticas y eritrocitos, aunque muchos eritrocitos parasitados se eliminan en el bazo. Para evitarlo, el parásito produce ciertas proteínas que se expresan en la superficie del eritrocito y causan su adherencia al endotelio bascular. Este es el factor principal de las complicaciones hemorrágicas de la malaria. Dichas proteínas son además altamente variables, y por lo tanto el sistema inmunitario no puede reconocerlas de forma efectiva, ya que cuando elabora un número de anticuerpos suficiente (al cabo de dos semanas o más), estos serán inútiles porque el antígeno ha cambiado.
Puede ser tratada con cloroquina, drogas antimaláricas…
Las vacunas contra la malaria no son 100% efectivas así que aún se está buscando una vacuna eficaz.
Yo pienso que siendo un país africano, sin posibilidad alguna de vacunas y con un clima y condiciones tan propicios el paludismo sería una enfermedad habitual en el antiguo Egipto. Además si ahora es un problema para el continente africano, hace tantos miles de años, en época de Tutankamon, sería un problema aún mayor aunque ellos no se diesen casi cuenta.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario